domingo, 17 de noviembre de 2013

Prosistas del 27, exilio, posguerra y realismo.

LA PROSA DURANTE LOS AÑOS VEINTE Y TREINTA.

Por analogía, a los escritores de la época a veces se les llama prosistas de 27, aunque también se suele denominar a sus obras literatura deshumanizada. 

Benjamín Jarnés es el más importante des estos narradores vanguardistas. con novelas como Locura y Muerte de Nadie.



En el ensayo, también se deja sentir la influencia de Vanguardismo. Cabe citar a José Bergamín, quien destaca sobretodo por sus ingeniosos aforismo. 



Escriben novelas de intención social autores como José Díaz Fernández y Ramón J. Sender.

EL EXILIO: 

Autores más importantes de la poesía: 

  • León Felipe
  • Pedro Garfias
  • Juan Gil-Albert 


Autores más importantes de la novela: 


  • Max Aub
  • Francisco Ayala 
  • Rosa Chacel
  • Ramón J. Sender



Autores más importantes del teatro:


  • Jacinto Grau 
  • Pedro Salinas
  • Rafael Alberti
  • Alejandro Casona 

LA POESÍA: 

En 1994 surgen dos libros importantes: Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, e Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
  • Dámaso Alonso: Importante filólogo y crítico literario. Suele ser considerado de la Generación del 27. 


LA NOVELA DE LA POSGUERRA: 

La pobreza de los años de la posguerra es enorme en el caso de la novela. Pronto despuntan, sin embargo, dos autores muy conocidos: 
  • Camilo José Cela
  • Miguel Delibes 
 

EL REALISMO SOCIAL: 

Son obras de carácter realista, por que intentan reducir con fidelidad la realidad social.

LA NOVELA EN EL REALISMO: 

Los principales rasgos del objetivismo son los siguientes:

  • Intención de que desaparezca el narrador o, al menos , de que se reduzcan las intervenciones lo máximo posible. 
  • Predominio del dialogo, que ofrece directamente la conducta y pensamientos de los personajes y evita la aparición del narrador. 
  • Condensación espacial y temporal.
  • Linealidad narrativa.
El realismo critico comparte algunos de los rasgos del objetivismo, pero hay una intención social mas explícita.
Los temas de las novelas sociales tienen como denominador común la sociedad española contemporánea.

Autores:

  • Rafael Sánchez Ferlosio 
  • Juan García Hortelano 
  • Ignacio Aldecoa 
  • Jesús Fernández Santos 
  • Carmen Martín Gaite 
  • José Manuel Caballero Bonald 
  • Ana María Matute

LA POESÍA DEL REALISMO: 


Esta poesía se caracteriza por el lenguaje sencillo y coloquial, la importancia del mensaje de los poemas, cierto carácter narrativo e incluso una deliberada tendencia hacia el prosaísmo.

Autores:

  • Blas de Otero
  • Gabriel Celaya 
  • José Hierro
Poesía social pueden considerarse también muchos texto de algunos poetas de la promoción poética del 60.

VÍDEO: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario