viernes, 24 de mayo de 2013

Francisco de Quevedo

Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia modesta.



Los temas centrales de la poesía de Quevedo son la inquietud por la muerte y el típico desengaño barroco. La muerte es preocupación fundamental en sus poemas, que descubren su horror a la nada. Su poesía es una constante meditación sobre la fugacidad de la vida: el tiempo destructor todo lo puede y la vida es una loca carrera hacia la muerte.

Su estilo se caracteriza por los constantes juegos de palabras, equívocos, dilogías, polisemias, etc. Domina la lengua en todos en todos sus registros y conoce a la perfección los recursos retóricos clásicos.Importante rasgo de su poesía es también la intensidad afectiva: el apasionamiento quevedesco de manifiesta en la abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas, en las llamadas directas al lector y en el frecuente uso de disminutivos y aumentativos de carácter afectivo.

Enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra/suenos-y-discursos-de-verdades-descubridoras-de-abusos-vicios-y-enganos-en-todos-los-oficios-y-estados-del-mundo--0/


El Renacimiento

Se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. 



Desarrollo: 

Es contemporáneo. Esta era marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la Baja Edad Media y va tomando forma gradualmente.



Arquitectura: 


Tuvo un carácter marcadamente profano en comparación con la época anterior y, lógicamente, surgirá en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado, Florencia. A pesar de ello, muchas de las obras más destacadas serán edificios religiosos.
Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se proyectan ciudades de nueva planta. La búsqueda de la ciudad ideal, opuesta al modelo caótico y desordenado del medievo, será una constante preocupación de artistas y mecenas.Al tomar elementos de la arquitectura clásica, los arquitectos renacentistas lo hacen de forma selectiva, así por ejemplo en lugar de utilizar la columna dórica clásica se preferirá el orden toscano. Igualmente se crean formas nuevas, como la columna abalaustrada, nuevos órdenes de capiteles o decoraciones que si bien se inspiran en la Antigüedad han de adaptarse al uso religioso de las iglesias.




Pintura:

La pintura renacentista abarca el período de la historia del arte europeo entre el arte de la Edad Media y el barroco. La pintura de esta época está relacionada con el renacimiento de la antigüedad clásica, el impacto del humanismo sobre artistas y sus patronos. Por la falta o escasez de buenos maestros, los artistas optan por imitar las obras de los grandes maestros anteriores en lugar de estudiar la naturaleza para crear sus obras originales.



Escultura: 

Se entiende como un proceso de procuracion de la escultura de la Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos artísticos y en los descubrimientos de yacimientos de esa época pasada la inspiración perfecta para sus obras. También se inspiraron en la Naturaleza. El arte del Renacimiento logró interpretar la Naturaleza y traducirla con libertad y con conocimiento en gran multitud de obras maestras.



Enlace: http://www.arteguias.com/renacimiento.htm


Lope de Vega

Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia modesta, realizó diversos estudios y pronto se dedicó a la literatura. 




El siglo XVII: El Barroco

Rasgos principales del siglo XVII: Las guerras, las enfermedades, el clima adverso, las malas cosechas, el hambre y las mas diversas calamidades azotan Europa.



El barroco se denomina con este término la cultura característica del siglo XVII. Presenta muy diversas formas: La angustia existencial, la sátira, la evasión, la diversión, etc.
La literatura barroca es de lenguaje sencillo y la armonía y el equilibrio renacentista se ven quebrados por el uso de expresiones brillantes, ideas ingeniosas, agudezas complicadas, etc. Frente a la serenidad del Renacimiento, el dinamismo y el movimiento están presentes en los textos con la abundancia de imágenes o la oposición. 

Enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-imaginario-barroco-y-la-poesa-de-quevedo-de-monarcas-tormentas-y-amores-0/


El conceptismo: Se basa ne las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido. 
El culteranismo: Considera, ante todo la belleza formal.Frente a la concentración conceptista, sobre sabre sale en los culteranos la ornamentación exuberante. 

lunes, 20 de mayo de 2013

Arte gótico

Es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia.




Arquitectura: 

Este estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento. Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda  de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes  quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida.


Escutura: 

En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora  pero cada vez se emancipa más . La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose.
Las esculturas góticas nacieron en los muros de las iglesias, a mediados del siglo XII.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Lazarillo de Tormes

Se publicó por primera vez en 1554. 




El Lazarillo es:
- Una novela realista por que los hechos se cuentan como si de verdad hubieran ocurrido. Como si de verdad fueran datos históricos.  
- Una novela moderna por que los personajes se van haciendo y modificando según las circunstancias de su vida.
- Una crítica social por los comportamientos de los personajes, como el sistema social que los obliga ser así.












Miguel De Cervantes

Nació en 1547 en Alcalá de Henares. 



Como dramaturgo, Cervantes escribió numerosas obras, las mas interesantes son sus entremeses.

Enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-viejo-celoso--0/

Sus novelas ejemplares parten de las novelas cortas italianas.
Su primera novela es La Galatea. Desarrolla el tema de los amores entre pastores, comentarios de crítica literaria, etc  
Su ultima obra, el Persiles, es una novela bizantina.

Enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-galatea--0/

La mejor obra de Cervantes es el Quijote. Tiene dos partes:
La primera se publicó en 1605 y la segunda en 1615 

El propósito de esta obra es la parodia de los libros de caballerías.