miércoles, 11 de diciembre de 2013

2º mitad del siglo XX

NOVELA: 
los escritores van abandonando el eralismo social y, aunque no falte la intención crítica, los esfuerzos se centran ahora en la renovación formal y en la eperimentación técnica y lingüística.

Características:
  • El argumento pierde importancia y la acción es mínima.
  • Los protagonista ya no son seres definidos de los que conocemos su historia y costumbres, sino seres sin forma, borrosos e inconcretos, que permiten hablar al escritor. 
  • Se reduce y comprime, e incluso, desaparece a veces como espacio físico para no ser mas que el marco en el qe sucede el mínimo argumento.
  • El tiempo novelesco experimenta así mismo profundos cambios. Se evita el relato cronológico lineal mezclando los saltos en el tiempo con las anticipaciones.
  • Es frecuente que la estructura quede abierta, dejando a la imaginación del lector la posible conclusión del argumento.
  • La demolición de los elementos tradicionales de la novela hace que, e  referencia a estas obras, se hable de antinovela, pues se cuestiona la esencia misma de la novela, con lo que estos relatos acaban por convertirse en metaliteratura, al ener a la propia literatura como el tema esencial del texto. 
  • La renovación lingüística se advierte, en unos casos, en el léxico rebuscado y la síntaxis completa y, en otros, en la frase breve casi telegráfica y, en el lenguaje coloquial.
  • hay novelas dificultan la lectura suprimiendo todo signo de puntación, se eliminan las partes y capítulos prescidiendo de toda división o sustituyendola por fragmentos separados por espacios en blanco, se aprovechan las posibilidades expresivas de la tipografía, se emplea repetidamente el monólogo interior, se incorporan a las novelas otros textos literarios o no lo que, añadido a las referencias a otras obras, exige un  lector culto y activo para descifrar el sentido de los textos. 
Novelistas más destacados: 
  • Luis Martín Santos
  • Juan Marsé
  • Juan Benet 
  • Juan Goytisolo
  • Luis Goytisolo

NARRATIVA:

El rasgos mas notable de las novelas y relatos de esta época es la recuperación de la trama argumental, el interés por contar una historia. El intimismo y cierto existencialismo son comunes a muchos de estos relatos. En las novelas contemporáneas se percibe tambien cierto romanticismo en la abudancia de seres solitarios y desolados, en la frecuencia de temas como la muerte o el amor, en el gusto por la indentificacion y el misterio y en la incapacidad de los personajes de compreder un mundo ante el que se muestran indecisos. 

Narradores de esta época: 
  • Julio Lllamazares 
  • Javier Marías 
  • Eduardo Mendoza 
  • Jose María Merino 
  • Antonio Muñoz Molina 
  • Javier Tomeo
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO:

En Hispanoámerica, la prosa modernista se manifiesta sobre todo en género del cuento. Los escritores de cuentos de estilos modernista mas conocidos son: el argentino Leopoldo Lugones y el uruguayo Horacio Quiroga. 
La salida del Modernismo en la narrativa hispanoamericana se produce de modo paulatino, dando lugar a lo que se suele llamar novela de la tierra. Estas novelas tienen como tema común el intento del hombre de dominar la todopoderosa naturaleza americana. 


Las tres grandes novelas de la tierra son: 
  • La vorágine, José Eustasio Rivera
  • Don Segundo Sombra, Ricardo Güiraldes
  • Doña Bárbara, Rómulo Gallegos 
LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE MEDIADOS DE SIGLO.

A partir  de los años cuarenta la narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece de forma excepcional. Muy importante es la narrativa metafísica de Lezama Lima y, por supuesto la del escritor Jorge Luis Borges.


  • Jorge Luis Borges: (1899-1986) No es un autor de novelas, sino de relatos breves que reunió en sucesivos volúmenes. Una de sus obras es: Historia universal de la infamia. Supera el tradicional realismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a elementos fantásticos que no solo cuestionan la estética, sino la realidad misma. Además, fue escritor de poesía, desde sus versos ultraístas de los años veinte hasta sus poemarios de madurez.



Se desarrolla también una excelente narrativa existencial con autores como: 

  • Juan Carlos Onetti
  • Ernesto Sábato 
  • Juan Rulfo 
La corriente narratica funde la fantasía, el mito, la leyenda y la inmensidad de la Naturaleza americana con los conflictos sociales reales y los hechos históricos concretos. Novelistas: 
  • Miguel Angel Asturias 
  • Alejo Carpentier 
  • Julio Cortázar:
  • Augusto Roa Bastos 
Durante los años sesenta se produce la gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. Novelistas:

  • Gabriel García Marquez:
  • Carlos Fuentes 
  • Mario Vargas Llosa

domingo, 17 de noviembre de 2013

Prosistas del 27, exilio, posguerra y realismo.

LA PROSA DURANTE LOS AÑOS VEINTE Y TREINTA.

Por analogía, a los escritores de la época a veces se les llama prosistas de 27, aunque también se suele denominar a sus obras literatura deshumanizada. 

Benjamín Jarnés es el más importante des estos narradores vanguardistas. con novelas como Locura y Muerte de Nadie.



En el ensayo, también se deja sentir la influencia de Vanguardismo. Cabe citar a José Bergamín, quien destaca sobretodo por sus ingeniosos aforismo. 



Escriben novelas de intención social autores como José Díaz Fernández y Ramón J. Sender.

EL EXILIO: 

Autores más importantes de la poesía: 

  • León Felipe
  • Pedro Garfias
  • Juan Gil-Albert 


Autores más importantes de la novela: 


  • Max Aub
  • Francisco Ayala 
  • Rosa Chacel
  • Ramón J. Sender



Autores más importantes del teatro:


  • Jacinto Grau 
  • Pedro Salinas
  • Rafael Alberti
  • Alejandro Casona 

LA POESÍA: 

En 1994 surgen dos libros importantes: Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, e Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
  • Dámaso Alonso: Importante filólogo y crítico literario. Suele ser considerado de la Generación del 27. 


LA NOVELA DE LA POSGUERRA: 

La pobreza de los años de la posguerra es enorme en el caso de la novela. Pronto despuntan, sin embargo, dos autores muy conocidos: 
  • Camilo José Cela
  • Miguel Delibes 
 

EL REALISMO SOCIAL: 

Son obras de carácter realista, por que intentan reducir con fidelidad la realidad social.

LA NOVELA EN EL REALISMO: 

Los principales rasgos del objetivismo son los siguientes:

  • Intención de que desaparezca el narrador o, al menos , de que se reduzcan las intervenciones lo máximo posible. 
  • Predominio del dialogo, que ofrece directamente la conducta y pensamientos de los personajes y evita la aparición del narrador. 
  • Condensación espacial y temporal.
  • Linealidad narrativa.
El realismo critico comparte algunos de los rasgos del objetivismo, pero hay una intención social mas explícita.
Los temas de las novelas sociales tienen como denominador común la sociedad española contemporánea.

Autores:

  • Rafael Sánchez Ferlosio 
  • Juan García Hortelano 
  • Ignacio Aldecoa 
  • Jesús Fernández Santos 
  • Carmen Martín Gaite 
  • José Manuel Caballero Bonald 
  • Ana María Matute

LA POESÍA DEL REALISMO: 


Esta poesía se caracteriza por el lenguaje sencillo y coloquial, la importancia del mensaje de los poemas, cierto carácter narrativo e incluso una deliberada tendencia hacia el prosaísmo.

Autores:

  • Blas de Otero
  • Gabriel Celaya 
  • José Hierro
Poesía social pueden considerarse también muchos texto de algunos poetas de la promoción poética del 60.

VÍDEO: