martes, 20 de mayo de 2014

La generación de 27

Junto a la figura de Juan Ramón Jiménez destaca en la poesía española la difusión de las ideas vanguardistas a través de los textos de los poetas creacionistas y ultraistas. cuando estos movimientos entran decadencia a mediados de la década, surge un conjunto de jóvenes poetas que terminarán por constituir un grupo poético de extraordinaria importancia, la Generación del 27, fecha esta la del 1927.


Evolución que permite hablar de las tres etapas hasta la Guerra Civil:


  • Una etapa de juventud que llegaría hasta 1925. Se trata de un época de tanteos en busca de un estilo poético propio. 
  • Un segundo periodo del grupo sería el de la última mitad de los años veinte, cuando todos ellos han publicado ya importantes libros, y se han consolidado como la generación de los poetas jóvenes.
  • La tercera etapa se corresponde con los años treinta. Algunos poetas, adoptan una abierta posición de compromiso político. Otros también se sitúan políticamente a la izquierda. 

El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello el final del grupo del 27 como tal.

PEDRO SALINO (1892-1951): Sus primeros libros poéticos se sitúan en la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez con abundancia de elementos futuristas. Después compone sus poemarios más importantes: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.


JORGE GUILLÉN (1893-1987): Sus dos libros mas importantes son Cántico y Clamor. El poeta nunca cae en la angustia, ni en la desesperación, ni en sentimiento religioso. Siempre en laico y agnóstico, pese a las dificultades del mundo, Guillén mantiene intacta su fe en la vida.


GERARDO DIEGO (1896-1984): Su extensa obra  poética se caracteriza por su variedad formal y temática.En ella conviven el vanguardismo ultraista y creacionista, el neopopularismo, el gongorismo y los moldes clásicos. Algunos títulos son Imagen, Manual de espumas, etc. 


VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984): Sus libros más importantes son Espadas como labios, La destrucción o el amor, etc.  La poesía de Aleixandre, muy influida por el surrealismo , expresa su ansiedad de fusión con la naturaleza. Formalmente, abundan los versos libres, las largas enumeraciones, la acumulación de imágenes y metáforas, las constantes anáforas y reiteraciones, el uso de imperativos, interrogaciones y exclamaciones. En 1977, recibió el Premio Nobel de Literatura. 


FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936): En sus primeros libros poéticos aparecen ya los temas centrales de su obra posterior: la frustración, el dolor, el amor, la muerte, la rebeldía. Los poemas que compuso Lorca a raíz de su estancia en los Estados Unidos se publicaron póstumamente con el titulo de Poeta en Nueva York. hay en este poemario una implacable denuncia de la sociedad capitalista. En ese ambiente de insolidaridad, explotación y racismo, el poeta expresa sus propias obsesiones y conflictos personales: el desarraigo afectivo, la pérdida de identidad personal, la proclamación de la libertad del amor homosexual...  


EMILIO PRADOS (1899-1962): Sus primeros libros, nos presentan un poeta contemplativo que busca su fusión con la naturaleza en un ansia de eternidad. En el exilio, compone una poesía densa y barroca que recuerda la de los místicos y cuyo máximo ejemplo es Jardín cerrado.


RAFAEL ALBERTI (1902-1999) En su variadísima y extensa obra poética pueden distinguirse cuatro etapas: los libros iniciales, su época vanguardista, su poesía durante la República y el largo periodo del exilio. Sus primeros libros tienen un carácter neopopular. El libro mas importante de su etapa vanguardista es Sobre los ángeles. En el exilio su poesía sigue siendo muy diversa en asuntos y ritmos, pero el exilio mismo y la añoranza del pais perdido se convierten en los temas centrales de libros como Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones de Paraná. 


LUIS CERNUDA (1902-1963): Aunque fue publicándola en diversos libros, reunió su poesía con el titulo común de La realidad y el deseo. Precisamente, resulta clave en su obre ese conflicto entr realida y deseo, entre la sociedad y el poeta, de la pasión amorosa homosexual. La imposibilidad de de conciliar realidad y deseo revela también que la aspiración a seres y mundos ideales está condenada a la insatisfacción, pues la realidad es cambiante, precaria e imperfecta; por ello, el amor, que se quiere permanente y absoluto, conduce a la frustración . Otros temas cernudianos, son la soldad, el hastío, la añoranza de un mundo mas habitable, la exaltación de la belleza... 


MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959): En su obra poética pueden diferenciarse dos periodos, antes y después de la Guerra Civil: el primero suele prescindir de la rima y usar métricas libres. En el segundo emplea también estrofas clásicas, como el soneto. No faltan tampoco los poemas amorosos, influidos por la poesía de Salinas. 
Entre  sus libros destaca Las islas invitadas.


MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942): Durante al Guerra Civil militante del Partido Comunista, compone una poesía abiertamente comprometida: 


martes, 25 de febrero de 2014

Poesía modernista

Los jóvenes poetas modernistas pretender sugerir con las palabras las sensaciones que otras artes consiguen a través de la luz, el color o el sonido. En sus poemas se alude a colores llamativos o delicados.
Los efectos sonoros son también muy frecuentes con el empleo de aliteraciones y con numerosas referencias a instrumentos musicales. Se recrean en la poesía modernista olores exquisitos y aromas refinados.
Todo ello explica la abundancia en los poemas de adjetivos ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos variados y atrevidas sinestesias. El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos, acumulación de palabras esdrújulas y de términos que llaman la atención.
El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica: se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas. Típicos versos modernistas son los alejandrinos, los decasílabos, los eneasílabos y también los versos libres.
Los poetas modernistas mas importantes son Juan Ramón Jimenez y Antonio Machado.

VÍDEO:

Antonio Machado:
Nació en Sevilla en 1875. Ejerció como profesor de Francés en el Instituto de Soria, donde conoce a la jovencisima Leonor Izquierdo, con quien se casó en 1909, pero ella murió tres años después. Gravemente enfermo marchó al exilio a principios de 1939 y el 22 de Febrero murió en Collioure (Francia).


Su primer libro de poemas fue Soledades (1903). Predomina en él un tono melancólico y doliente, y los temas son los característicos del modernismo intimista: el amor, el paso del tiempo, la soledad, etc.
En 1912 aparece por primera vez Campos de Castilla. Se atenúa ahora el modernismo y se describen paisajes reales. Y en 1924 apareció su último libro de poemas: Nuevas canciones. También escribió obras teatrales.

ENLACE:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-nobles-y-bandoleros---la-duquesa-de-benamej-1932-de-manuel-y-antonio-machado-0/html/ 

Juan Ramón Jiménez:
Nacio en 1881 en Moguer (Huelva) Fue desde adolescente un ávido lector de poesía. En 1916 se casó con Zenobia Camprubí, mujer de notable finura intelectual. Durante los años veinte, era ya considerado guía y maestro por los jóvenes poetas que comenzaban entonces a abrirse paso en el mundo literario español. Llevó una vida social apartada, lo que, unido al tipo de poesía que escribía , cada vez mas intelectual, contribuyo a su fama de escritor solitario encerrado en su torre de marfil. En 1956, obtuvo el premio Nobel de literatura. Falleció en 1958.




  • Sus primero libros muestran un tono decadente y neorromántico. Y en órbita del Modernismo intimísta se encuentran Arias tristes y Jardines lejanos

martes, 11 de febrero de 2014

Obras y autores de novelas españolas

ESPAÑA


AUTOR
OBRA
SIGLO
Mario Vargas Llosa
La fiesta del Chivo
XXI
Rafael Chirbes
Crematorio 
XXI
Javier Marías
Tu rostro mañana
XXI
Javier Cercas
Soldados de Salamina
XXI
Carlos Ruiz Zafón
La sombra del viento
XIX
Albert Sánchez Piñol
La piel fría
XX
Enrique Vila-Matas
El mar de Montano
XX
Juan Marsé
Rabos de lagartija
XX
Ignacio Martínez de Pisón
El día de mañana
XXI
Gabriel García Márquez
El amor en los tiempos del cólera
XX
Severiano Fernández
Tierra de promisión
XIX
Antonio Ortiz Muñoz
Otros son los caminos
XX
Ignacio Aldecoa
El fulgor y la sangre
XX
Antonio Prieto
Tres pisadas de hombre
XX
Emilio Romero
La paz empieza nunca
XX
Fernando Bermúdez de Castro
Pasos sin huellas
XX
José María Castillo 
El grito de la paloma
XX
Andrés Avelino Artís
La oración del diablo
XX
Ángel Vázquez
Se enciende y se apaga una luz
XX
Manuel Vázquez Montalbán
Los mares del Sur
XX